Acerca de

Idiomas oficiales del congreso

Los idiomas oficiales del Congreso de JALLA 2022 serán el castellano y el portugués. También serán aceptadas presentaciones en lenguas de pueblos originarios, siempre y cuando la persona que la presente, por sí misma, o acompañada, lea su respectiva presentación parcialmente en uno de los idiomas oficiales del Congreso para mejor vincular al público asistente, tomando en cuenta para ello el límite de tiempo de la totalidad de las presentaciones del Congreso, las cuales en ningún caso podrán excederse de 20 minutos.

Temario

  • Literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes, dinámicas sociales e historia.
  • Importancia epistémica, fundacional, cultural, teórica y política de las literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes.
  • El Caribe y la América Latina: insularidades, archipiélagos y puentes transculturales.
  • Artes y artistas de las palabras, imágenes y escrituras: cinema, teatro, pintura, poesía, fotografía, grafismos y otras expresiones artísticas periféricas.
  • Elaboraciones de grafías y codificaciones lingüísticas en diccionarios de idiomas de pueblos originarios y afrodescendientes.
  • Colonialidad, decolonialidad y crítica decolonial en América Latina.
  • Diásporas policulturales en las Américas.
  • Enseñanza de lenguas y nuevas tecnologías.
  • Problemáticas identitarias y ontológicas en las literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes.
  • Géneros digitales, mass-media y literaturas latinoamericanas en nubes y redes virtuales.
  • Literaturas feministas, homoafectivas, trans y otros desplazamientos de género.
  • Imaginarios y modernidades alternativas en las literaturas latinoamericanas.
  • Narrativas de viajes: relaciones cultura – naturaleza.
    Ecocrítica y literatura latinoamericana.
  • Autobiografía, ficción y auto-ficción.
  • Problemáticas migratorias y diásporas en las literaturas latinoamericanas.
  • Literaturas latinoamericanas y pandemia.
  • Tradiciones orales y literaturas en idiomas subalternizados: Encuentros y desencuentros.

Costos de inscripción

  • Profesores o investigadores de instituciones universitarias del extranjero: $ 85
  • Profesores o investigadores de instituciones universitarias nacionales: $ 40
  • Estudiantes de posgrado del extranjero: $ 60
  • Estudiantes de posgrado nacionales: $ 45
  • Estudiantes de pregrado nacionales: $ 30
  • Oyentes (con certificados): $ 20
  • Oyentes (sin certificados): gratuito.

 

Para inscribirse como oyente (con recepción de certificado), los interesados deberán efectuar pago de la inscripción, indicando que se inscriben como oyentes con certificado.

 
 

Por la pandemia del COVID-19, las Jornadas Andinas se celebrarán en un formato híbrido combinando presentadores en vivo presentes en la sede y presentadores virtuales por Zoom conversando desde sus respectivas localidades. Los organizadores tomarán una decisión al respecto a principios de 2022.