Agenda

Lunes

18

Martes

19

Miércoles

20

Jueves

21

Viernes

22

8:30 a 9:15h

Inscripción de participantes

Edificio H, Salón Claver de la cafetería
9:15 a 10:15h
1. Bienvenida, Dra. Lucrecia Méndez de Penedo, Universidad Rafael Landívar
2. Palabras del Sr. Rector, P. Miquel Cortés Bofill S.J., Universidad Rafael Landívar
3. Conferencia: «¿Literaturas de primeros pueblos? ¿El antropoceno? Equivocaciones teóricas y embrollos conceptuales” Dr. Arturo Arias, Universidad de California, Merced
Auditorio
10:30 a 12:15h
Sesión 1
Salón M-105
(Des)articular memórias: corpo, voz e sobrevivência na literatura de Diamela Eltit y Sylvia Molloy
Amanda Luzia da Silva
IEL/Universidade Estadual de Campinas/ Instituto Federal de Brasília
Reler a história pelo corpo: a literatura de mulheres sobre as ditaduras latino-americanas
Lua Gill da Cruz
Universidad de Chile
Cortar um livro: luto e memória em Tamara Kamenszain
Patrícia de Oliveira Leme
Instituto Federal de São Paulo/Campus Campinas
Literatura como cripta de papel, mulher como guardiã dos relatos: memória ancestral e resistência em Ponciá Vicêncio de Conceição Evaristo
Pilar Lago e Lousa
IEL/Universidade Estadual de Campinas
Descolonizar a história da literatura brasileira: Um confronto entre o cânone e a produção literária de mulheres ao Sul
Virgínea Novack Santos da Rocha
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Moderador(a): Livia Reis, Universidade Federal Fluminense
Sesión 2
Salón M-106
Los conventos en la crítica a la misoginia del discurso liberal. Laberintos y pasajes de la modernidad en Gertrudis Gómez de Avellaneda y Soledad Acosta de Samper
Carolina Alzate
Universidad de los Andes
Palabras en torno al lujo, al consumo y al derroche femenino
Jacqueline Dusaillant
Universidad Finis Terrae- CIDOC
Una casa sin gobierno es un buque en naufragio. Las escritoras centroamericanas de entresiglos ante la modernidad
Patricia Arroyo Calderón
University of California, Los Angeles
Ciencia doméstica y acercamientos a la modernidad
Lee Skinner
Tulane University
Moderador(a): Catherine Poupeney-Hart, Université de Montréal
Sesión 3
Salón M-107
Hacia una tradición teórico-crítica afrolatinoamericana. Cimarronaje y heterogeneidad en el ensayo de Aimé Césaire
Franklin Miranda
Investigador independiente
Retórica testimonial en He visto la noche y dos afroensayos de Manuel Zapata Olivella
Nellys Esther Montenegro de la Hoz
Universidad Popular del Cesar - Universidad Nacional de Rosario
El ensayo afrolatinoamericano: feminismo descolonial en traducción en América Latina
Liliam Ramos
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Africanía y afrodescendencia en la ensayística (afro-)latinoamericana en el siglo XXI: el caso brasileño
Rogerio Mendes
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Moderador(a): Marcia Marcia Paraquett, Universidade Federal da Bahia
Sesión 4
Salón M-108
Diáspora, migración, mito e identidad en textos coloniales mayas
Israel León O’Farrill
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Representación decimonónica del reordenamiento maya: la Historia de Welinna (1862) de Crescencio Carrillo y Ancona
Edder Tapia Vidal
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La representación del migrante: la voz y la perspectiva narrativa en La mara y Las tierras arrasadas
Tzara Vargas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Moderador(a): José Francisco Bonilla, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
Sesión 5
Salón M-118
Reunir los cuerpos para compendiar la palabra en Sumar de Diamela Eltit
Henri Billard
Université de Poitiers
Ir y volver a Mapocho de Nona Fernández
Fernando Moreno
Université de Poitiers
Diario de Provincia de Yuri Pérez: una narrativa de lo raro
Sebastián Schoennenbeck
Pontificia Universidad Católica de Chile
El ángulo latinoamericano del horror y la rareza: biopolítica y globalización en Solange Rodríguez Pappe
Gabriele Bizzarri
Università di Padova
Moderador(a): Macarena Areco, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sesión 6
Salón M-117
Del aula-escenario al aula-pantalla: experiencia del ‘Taller de Verso Heroico’ en tiempos del COVID-19
Tania Alejandra Soledad Faúndez Carreño
Universidad del Bio-Bio
Mujeres y Covid-19
María Eugenia Perea Velázquez
Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes
Moderador(a): Inbal Mazar, Drake University
14:00 a 15:45h
Sesión 7
Salón M-105
Se trocan en piedra: chamanismo en el Manuscrito de Huarochirí y la Nueva Corónica
Paul Guillén
University of Pittsburgh
Los pueblos dormidos: La imaginación cine-etnográfica porteña de las comunidades indígenas de la Quebrada de Humahuaca en la “Nueva Argentina” peronista (1946-1955)
María Llorens
University of Pittsburgh
Una controversia revisitada: Gallegos Lara con Lukács. Pablo Palacio: marxismo abyecto y antropofagia
Fabián Darío Mosquera
University of Pittsburgh
Moderador(a): Carlos Gerardo González Orellana, Universidad Rafael Landívar
Sesión 8
Salón M-106
Afectos en la dimensión marítimo-portuaria: Relaciones bajo pliegue entre las novelas Mónica Sanders, Ruta de sangre y el poemario Las mareas del sur de Salvador Reyes
Alejandro Banda Pérez
Investigador Independiente Fondecyt
Valparaíso finisecular, moderno y cosmopolita en las plumas de Pedro Césari y Rubén Darío
Eileen Karmy Bolton
Universidad de Playa Ancha de Valparaíso
Narrativas de la derrota: Puerto cholo y Puerto engaño como escrituras no-heroicas de las tragedias marítimo-portuarias
Braulio Rojas Castro
Universidad de Playa Ancha de Valparaíso
Espectralidad del mar en la literatura de Valparaíso
Oscar Rosales Neira
Universidad de Playa Ancha de Valparaíso
“Crónicas emblemáticas sobre la fundación del puerto de Valparaíso (siglo XVI) y su desarrollo hasta la primera década del siglo XX
Javiera Carmona Jiménez
Universidad de Playa Ancha
Moderador(a): Fernando Moreno, Université de Poitiers
Sesión 9
Salón M-107
Los trabajadores nicaragüenses y su participación en la huelga bananera costarricense de 1934 a través del prisma de la novela Puerto Limón de Joaquín Gutiérrez
Sonia Angulo Brenes
Universidad de Costa Rica
La conciencia afrodiaspórica en la prensa negra/afro: un estudio de caso en Centroamérica
María Elena Oliva
Universidad de Chile
Cuerpos y espacios de la negritud en Limón blues de Anacristina Rossi
Sigrid Solano y Brenda Villalobos
Universidad Nacional
Moderador(a): Andrew Bentley, Central Connecticut State University
Sesión 10
Salón M-108
El sueño magnético en algunos narradores mexicanos decimonónicos
Dulce María Adame
El Colegio de México
Sobre la narrativa dosamántica (entre literatura, filosofía y esoterismo)
José Ricardo Chaves
Universidad Nacional Autónoma de México
Salomé, tu cuerpo es la Biblia de Satán’: notas a propósito de la heterodoxia religiosa y sexual en el Himno a Salomé
Luis Adrián Linares
Universidad Nacional Autónoma de México
La cruz y el calendario azteca: Arnold Krumm-Heller y la iteración mexicana de la novela rosacruz
Guadalupe Antonia Domínguez Márquez
Universidad Nacional Autónoma de México
Moderador(a): Alejandra G. Galicia
Sesión 11
Salón M-118
El arte argentino afronta la división
Gabriela Muniz
Butler University
Instrumentos de apropiación: del ‘traqueteo’ al ‘joseo’ en la música popular puertorriqueña
Christopher O. Badillo Cabrera
University of Pittsburgh
Eugenio Granell, surrealismo, exílio e acolhida: Guatemala, Porto Rico, República Dominicana e Estados Unidos
Ruben Daniel Castiglioni
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
A importância do Rap no ensino de literatura: tradição oral e ensino
Luara Alves Lemos
Universidade de Brasília
Moderador(a): Calos Navarrete Cáceres, Universidad Nacional Autónoma de México
Sesión 12
Salón M-117
Negro Matapacos: imaginarios caninos para una configuración de la colonialidad
Alejandra Wolff
Pontificia Universidad Católica de Chile
Tra(d)ição como ética decolonial do cabaré sudaca: cantada em prosa, verso e rebolado!
Cleber Braga
Universidade Federal do Amapá
A educação zapatista: a estético-política da autonomia e as dissidências sexuais e de gênero
Rafael Guimarães
Universidade Federal do Sul da Bahia
Nunca hemos sido humanos, y mucho menos hombres
Valentina Inostroza Bravo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Moderador(a): Jill Robbins, University of California, Merced
16:00 a 17:45h
Sesión 13
Salón M-105
El don de los seres o las partículas elementales
César Ruiz Ledezma
University of Pittsburgh
Paralelos y diferencias entre el perspectivismo y la circulación intraespecie de almas en el retablo “Thumos” de El pez de oro de Gamaliel Churata
Adrián Rodríguez
Universidad Mayor de San Andrés
El petróleo como “la sangre de todos” Reconfigurando concepciones de lo común desde el pensamiento U’wa
Alexander Tough
University of Pittsburgh
La construcción novedosa, provocadora y heterodoxa del imaginario indígena y el entrecruce cultural desde una novela de Blanca Wiethücter que posiciona la intervención no humana en la literatura boliviana
María del Rosario Rodríguez Márquez
Universidad Mayor de San Andrés
Moderador(a): Elizabeth Monasterios, University of Pittsburgh
Sesión 14
Salón M-106
Travessias sem fim: corpos no mar e na terra
Ana Lúcia Trevisan y Regina Helena Pires de Brito
Universidade Mackenzie
Poéticas marajoaras em relatos de viajantes
Josebel Akel Fares
Universidade do Estado do Pará
Cronotopo em Terra sonâmbula: dois relatos de viagem
Camila Concato
Universidade Mackenzie
Un viaje a la utopía. A propósito de la “Tierra sin mal
Luis López Herrera
Québec
Uma viagem pelas línguas de sinais no mundo lusófono: novos imaginários deslocando as margens literárias
Claudia de Souza Martins Lima y Karlene Ferreira de Souza
Universidade Federal do Acre
Moderador(a): Gerson Rodrigues de Albuquerque, Universidade Federal do Acre
Sesión 15
Salón M-107
Ficciones de archivo: viaje, enigma, memoria, historia
Macarena Areco
Pontificia Universidad Católica de Chile
Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez. La otra hora de los huérfanos
Rodrigo Cánovas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Otras memorias de la violencia. Motines, guerras y complicidades en la poesía actual de mujeres mapuche
Fernanda Moraga
Universidad Andrés Bello
“Nuevas formas testimoniales de la poesía chilena en la postdictadura
Naín Nómez
Universidad de Santiago
Perder-se e descobrir-se em ‘Terra Estrangeira’
Joanna Durand Zwarg
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Moderador(a): Rocío Ferreira, De Paul University
Sesión 16
Salón M-108
Porque queremos que siga vivo”. Violencia, paz y convivencia en las narrativas centroamericanas contemporáneas
Werner Mackenbach
Universidad de Costa Rica
Figuras literarias del desexilio en Centroamérica
Julie Marchio
Aix-Marseille Université
Las vanguardias centroamericanas: un análisis reivindicativo desde cuatro casos particulares
José Francisco Bonilla
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
Moderador(a): Albino Chacón, Universidad Nacional, Costa Rica
Sesión 17
Salón M-118
Volar en el mismo cielo. Wamaní o neblí en el Libro del amor y de las profecías de Edgardo Rivera Martínez: De los apus al manto de la Virgen
Crisanto Pérez Esain
Universidad de Piura
Tejiendo el despertar de Sara Chura: Construcción del imaginario a partir de la identidad del indio frente a la identidad del blanco, la cultura como eje en la novela Cuando Sara Chura Despierte de Juan Pablo Piñeiro
Karen Paola Escobar Centellas
Universidad Mayor de San Andrés
El yanantin y p’alqantin: dos procedimientos cognitivos propios de la poesía quechua oral en el Perú
Niel Agripino Palomino Gonzales
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Una perspectiva andina sobre la naturaleza y la justicia ambiental en Apu Kolki Hirka: dios montaña de plata de Macedonio Villafán Broncano
Ekta Kandhway
University of California, Merced
Poesía con samay: la escritura quechua de Ch’aska Anka Ninawaman
Claudia A. Arteaga Olórtegui
Scripps College
Moderador(a): Carlos García Bedoya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Sesión 18
Salón M-117
Naturaleza, animalidad y humanidad en La Perra de Pilar Quintana
Ricardo Mauricio Díaz Alarcón
Universidad de los Andes
Futuro y presente en la distopía narrativa de Emiliano Monge
Mónica Torres Torija G.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Poéticas de la obsolescencia en 33 Revoluciones de Canek Sánchez Guevara
Norman Valencia
Claremont McKenna College
Moderador(a): José Ricardo Chaves, Universidad Nacional Autónoma de México
18:00 a 18:40h
RI TZIJ RI QAKASLEM La palabra de nuestra vida
Clara Alicia Sen Sipac
Auditorio
18:45 a 19:15h
Sinfonía de Memoria: Trayectoria del Proyecto Luis de Lión
Mayarí de León Gonzalez
Auditorio