Agenda
Lunes
18
Martes
19
Miércoles
20
Jueves
21
Viernes
22
8:30 a 10:15h
Sesión 19
Salón M-105
Hacia una teorización literaria latinoamericana y latinoamericanista: ‘Un prólogo que se ha hecho necesario’ (1889) y ‘La novela moderna’ (1899), de Mercedes Cabello de Carbonera
Luz Ainaí Morales-Pino
Pontificia Universidad Católica del Perú
Una es la escritora y otra la mujer: Del tocador al gabinete de estudios
Catalina Rodríguez Rodríguez
Northwestern University
Mistral más allá de Mistral: lectoras/lecturas de Gabriela Mistral en La Prensa de Nueva York, 1930-1931
María Teresa Vera-Rojas
Universitat de les Illes Balears
Contagio y afecto en escrituras espiritistas, teosóficas y rosacrucianas. Diálogos públicos e íntimos en María Tupper, Iris (Inés Echeverría) y Gabriela Mistral
Macarena Urzúa-Opazo
CIDOC - Escuela de Literatura, Universidad Finis Terrae
Moderador(a): Carolina Arrunátegui, The City University of New York
Sesión 20
Salón M-106
O parfor em curso no Acre contribui para a formaçao de agentes letradores?
Emilly Ganum Areal
Universidade Federal do Acre
Criação do Centro de Apoio ao Surdo no estado do Acre: formação continuada de professores na prática do cotidiano
Lindomar de Souza Torres Araújo
Universidade Federal do Acre
Diretrizes da Educação Escolar Indígena no Estado do Acre: Reflexões e Relatos
Jannice Moraes de Oliveira Cavalcante
Universidade Federal do Acre
Cartografias de ensino e formação: diferentes narrativas do fazer docente
Shelton Lima de Souza y Maria de Jesus Morais
Universidade Federal do Acre
Giro Epistêmico do currículo escolar do povo Huni Kuin do Acre
Valda Inês Fontenele Pessoa
Universidade Federal do Acre
Moderador(a): Jennifer Paola Canizales Cardona, Universidad del Tolima
Sesión 21
Salón M-107
Testimonio (de un perpetrador), archivo, memoria y literatura en ‘La dimensión desconocida’ de Nona Fernández
Gilda Waldman
Universidad Nacional Autónoma de México
Afectos en clave política: voces femeninas en las memorias de la violencia reciente
Nely Maldonado
Universidad Nacional Autónoma de México
Consignar cadáveres: la figura del archivo en la narrativa testimonial mexicana
Roberto Monroy
Universidad Nacional Autónoma de México
Intersecciones entre materialidad y archivo en la escritura contemporánea: escrituras geológicas y docuficción
Roberto Cruz Arzabal
Universidad Veracruzana
Moderador(a): Alexander Tough, University of Pittsburgh
Sesión 22
Salón M-108
Encuentros y desencuentros entre historia y literatura
Albino Chacón
Universidad Nacional
Músicas y bailes indígenas según los textos coloniales de Guatemala: ¿travestismo sonoro?
Deborah Singer
Universidad Nacional
Traspasar la línea del desarraigo: viajes, sueños e identidad en Archosaurio de Bernabé Berrocal
Sebastián Arce
Universidad de Costa Rica
Moderador(a): Sonia Angulo Brenes, Universidad de Costa Rica
Sesión 23
Salón M-118
El Punk es un humanismo: Esencia del punk en la obra del escritor uruguayo Gustavo Escanlar
Mario Espinosa Martínez
Universidad Iberoamericana
De Uruguay y Bolivia, voces narrativas en el imaginario de Sofi Richero y Liliana Colanzi
Mayte Guadalupe Martínez Jacinto
Universidad Iberoamericana
En búsqueda de la ciudad de Mario Levrero
Olivia Rose Kapell
Universidad Iberoamericana
Aullidos de cachorro y boquitas de piraña: niños-monstruo y maternidades atípicas en dos novelas latinoamericanas
Sac-Nicté Guevara Calderón
Universidad Iberoamericana
Moderador(a): Moira Bailey Jáuregui, Universidad Iberoamericana
10:30 a 12:15h
Sesión 24
Salón M-105
Poéticas e políticas decoloniais latino-americanas: Rosana Paulino e sua ¿História Natural?
Claudete Daflon
Universidade Federal Fluminense
Escrita de mulheres subalternas na América Latina
Livia Reis
Universidade Federal Fluminense
Pretuguês e Pretunhol, línguas de expressão estética afro-latina
Marcia Paraquett
Universidade Federal da Bahia
Moderador(a): Nestor Antonio Rodríguez, Universidad Rafael Landívar
Sesión 25
Salón M-106
Sobre el 'tercer Holocausto Maya'
Estelle Tarica
University of California, Berkeley
Genocidio y Holocausto(s) en las obras de Victor Perera y Eduardo Halfon
Marilyn G. Miller
Tulane University
Raza y violencia estatal dese perspectivas judías en Halfon y Goldman
Stephanie Pridgeon
Bates College
Memorias y (de)colonialidades: un estudio sobre Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre de Rodrigo Rey Rosa
Rodrigo de Freitas Faqueri
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo
Moderador(a): Paul Guillén, University of Pittsburgh
Sesión 26
Salón M-107
Ahayu como movimento: o pensamento translacional de Gamaliel Churata
Meritxell Hernando Marsal
Universidade Federal de Santa Catarina
Sobre ‘locamentos’: arte local como arma de combate decolonial
João José Veras de Souza
Amazônia acreana
Colonização e dualidade do pensamento: racializando o espaço (do) outro
Raquel Alves Ishii
Universidade Federal do Acre
“Las ‘decimas’ afroperuanas: ancestralidad, alteridad y memoria africana en la performance textual de Nicomedes Santa Cruz
Carlos David Larraondo Chauca
Universidade Federal do Acre
Paulo Jacob: um escritor decolonial na Amazônia
Maria de Nazaré Cavalcante
Universidade Federal do Acre
Moderador(a): Ana Lúcia Trevisan, Universidade Mackenzi
Sesión 27
Salón M-108
Mynapu: o ensino de língua Wapichana e as novas tecnologias
Ananda Machado
Universidade Federal de Roraima
Naane, kirigai, jabuaienan: ensayo ontográfico sobre la palabra, el cuerpo y el territorio
Camilo Alejandro Vargas Pardo
Universidad Nacional de Colombia, sede de La Paz
Narrativa da parteira Runi Shanenawa: cura e dietas medicinais
María del Socorro Gutiérrez Magallanes
Universidade Federal do Acre
Entre humano y no humano: La cosmovisión amazónica en murales de Amazonarte Perú
Katia Yoza-Mitsuishi
Rutgers University
El único libro sobre el yagé es el yagé mismo de Carlos Miguel Gómez
Juan Guillermo Sánchez Martínez
University of North Carolina, Asheville
Moderador(a): Jannet Torres Espinoza, University Calilfornia, Davis
Sesión 28
Salón M-118
Palavração, a disputa entra a letra e a voz no slam de mulheres latino-americanas
Raffaella Andréa Fernandez
Universidade Federal da Integração Latino-Americana
Terrores ancestrales y distopías posmodernas en tres autoras latinoamericanas (Yeniva Fernández, Liliana Colanzi y Mónica Ojeda)
Patricia Poblete Alday
Universidad Finis Terrae
La capucha feminista: tránsito identitario de esta prenda entre la dictadura (1973-1990) y el estallido social (2019) en Chile. Una lectura al poemario Capuchita negra (cca. 1985-1989) de Alejandra del Río y las fotografías de Mila Belén
Natalia Toledo Jofré
Universidad de Chile
La escrita colaborativa para la enseñanza del ELE: resignificando la evaluación en tiempos de pandemia
Mirella Nunes Giracca
Universidade Federal de Rondônia
Personajes paratópicos e instituciones sociales en Pétalos y otras historias incómodas (2008) de Guadalupe Nettel
Kristine Vanden Berghe
Université de Liège
Moderador(a): Osiris Elin Rivera Trejo, Universidad Autónoma de Aguascalientes
Sesión 29
Salón M-117
Floresta Espírito, ou, das maneiras de ver o invisível
Renata de Oliveira Ramos
Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais
De cuando las palmeras o Edosikiana , atacaban a nuestros chamanes, los eyamitekua: Tradición oral ese eja
María Chavarría
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ayahuasca, Imagens e Mundos
Wladimyr Sena Araújo
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro
Moderador(a): Karen Anahí Briano Veloz, Universidad Nacional Autónoma de México
14:00 a 15:45h
Sesión 30
Salón M-105
Del mandato del trabajo al escapismo y los videojuegos: la búsqueda de sentido en tres libros de Nicolás Meneses
Pablo Vallejos
Universidad Católica de Chile
Sodomizar la literatura entre el lenguaje poético y el lenguaje digital
Paulette Rosales
Universidad Católica de Chile
El posthumano femenino como zona fronteriza en A través del avatar de Laura Ponce y Slow motion de Mailies Gonzalez
Camila Gordillo
Universidad Católica de Chile
Estética de la obsolescencia: escritura y cultura digital. Sobre “Recuerdos de un computador personal” de Alejandro Zambra
Rodrigo González
Universidad Católica de Chile
Resistencias latinoamericanas: transgresiones posthumanas en Las constelaciones oscuras (2015)
Wolfgang Bongers
Universidad Católica de Chile
Moderador(a): Rodrigo Gonzalez, Universidad Católica de Chile
Sesión 31
Salón M-106
Segunda Guerra, periodismo y poesía: Efraín Huerta y sus Poemas de guerra y esperanza (1943)
Sergio Ugalde Quintana
Colegio de México
El racismo fascista europeo y las culturas indígenas latinoamericanas en la narrativa contemporánea sobre la Segunda Guerra Mundial
Marco Thomas Bosshard
Europa-Universität Flensburg
Polisemia de lo ‘nazi’ y ‘culturas híbridas’ americanas en la obra de Roberto Bolaño
Matteo Anastasio
Europa-Universität Flensburg
De lo fascista en lo (literario) cubano
Erduin Pérez de la Vega
Europa-Universität Flensburg
Moderador(a): Arturo Arias, University of California, Merced
Sesión 32
Salón M-107
La instructiva guía diabólica sobre la (des) composición capital en El Diablo Cojuelo y ‘La Humanidad de Media noche’
Jannet Torres Espinoza
University Calilfornia, Davis
El espiritista Dr. Mendíbil y la historia de una disidencia religiosa en Colombia en el siglo XIX
Ana María Mancera Rodríguez
Universidad Iberoamericana, México
La construcción arquetípica de la cultura, identidad nacional y el pensamiento martiano, en la discursiva de las asociaciones teosóficas y esotéricas cubanas
Andres Rivero Aponte
Universidad de la Habana
Moderador(a): Danglei de Castro Pereira, Universidade de Brasília
Sesión 33
Salón M-108
La heterogeneidad sociocultural y la traducción. Fray Diego de Landa como traductor cultural en Relación de las cosas de Yucatán (1566)
Landysh Ziyatdinova
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Juan Antonio de Oviedo (1670-1757) y la escritura biográfica jesuita en Nueva España.
Carlos Hugo Zayas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Enfermedades políticas (1787) de Hipólito Villarroel: El arbitrismo en América como un espacio textual de la utopía
Romina Uribe Villagrán
Universidad de Concepción
Juana Manso en Brasil: Editorialismo femenino y relaciones intelectuales, el caso de ‘O jornal das senhoras’
Cathereen Coltters Illescas
Universidad de Concepción
Juana Manso en Brasil: Editorialismo femenino e ideario político, el caso de ‘O jornal das senhora
Clara María Parra Triana y Clicie Rosana Nunes Adao
Universidad de Concepción
Moderador(a): Mirella Nunes Giracca, Universidade Federal de Rondônia
Sesión 34
Salón M-118
La crisis del mundo finquero-gamonal: Flavio Herrera (Guatemala) y José María Arguedas (Perú)
Sergio Palencia Frener
The Graduate Center, CUNY
Extractivismo, globalidad e indigeneidad en Huasipungo y Hombres de maíz
José Carlos Díaz Zanelli
Rutgers University
Una mirada ecocrítica de Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias: la deforestación
Edmer Calero del Mar
Instituto Mexicano de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas
La filmoteca de las utopías en Cuando Los Rolling Stones llegaron a La Habana de Carol Zardetto
José Eduardo Serrato Córdova
Universidad Nacional Autónoma de México
Lenguaje y disidencia en Tz'utz' Al este de la flora apacible de Mario Payeras
Lorena Carrillo Padilla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Moderador(a): Isabel Quintana, Universidad de Buenos Aires – CONICET
Sesión 35
Salón M-117
Identidad al margen: la noción de Interseccionalidad como problemática identitaria en La perra de Pilar Quintana
Diana Alejandra Ochoa
Newman School
Deslocamentos e identidades: as figurações do mar em O inventário das coisas ausentes de Carola Saavedra
Patricia Mariz da Cruz
Universidade Federal Fluminense
Vida urbana y modernización cultural en las primeras crónicas de Federico Gamboa
Cristina Beatriz Fernández
Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET
Genealogía no-identitaria: de Macedonio Fernández a Octavio Armand
Yuichi Mashimo
Universidad Komazawa
Moderador(a): Francisco Bento da Silva, Universidade Federal do Acre
16:00 a 17:45h
Sesión 36
Salón M-105
Narrativas de las codificaciones digitales: nuevas formas de temporalidad
Jhoerson Yagmour
Universidad Católica de Chile
Temporalidades y enunciaciones posthumanas en una selección de poesía digital latinoamericana
Javiera Díaz
Universidad Católica de Chile
Imaginaciones y sueños algorítmicos: la expresión subjetiva de la máquina en poesía digital
Anaís Neira
Universidad Católica de Chile
Moderador(a): Wolfgang Bongers, Universidad Católica de Chile
Sesión 37
Salón M-106
Encierros, fugas y tránsitos en cuatro narradoras chilenas
Juan José Adriasola
Universidad Alberto Hurtado
Los secretos de familia en Manuel Puig y José Donoso
Andrea Kottow
Universidad Adolfo Ibáñez
Retóricas del trabajo precario y los desplazamientos Sur-Sur: Migrante de Felipe Reyes y Charapo de Pablo D. Sheng
Nicolás Román González
Universidad Andrés Bello
Los secretos de la política (Ricardo Piglia y José Donoso)
Ana Traverso
Universidad Austral de Chile
La provincia descentrada en Raúl Ruiz y Andrés Gallardo
Luis Valenzuela Prado
Universidad Andrés Bello
Moderador(a): Miguel Enrique Morales, University of Southern California – Fondecyt
Sesión 38
Salón M-107
Confluencias dimensionales: literatura de ciencia ficción y mujeres escritoras centroamericanas
Ivannia Barboza
Universidad de Costa Rica
Mujeres de la Universidad Autónoma de Zacatecas que han impulsado el desarrollo de los estudios de mujeres, feministas y de género
Cristina Recéndez Guerrero
Universidad Autónoma de Zacatecas
El Amor Romántico en la Maternidad Adolescente. Un Asunto de Género y Cultura
Osiris Elin Rivera Trejo
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Una mirada desde los estudios socioculturales feministas hacia la representación de la mujer en los boleros
Evangelina Tapia Tovar
Universidad Autónoma de Aguascalientes
La cocina de las Flores. Pertenencia, alimentación y goce
María Magdalena Aranda Delgado
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Moderador(a): Cristina Recéndez Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas
Sesión 39
Salón M-108
Inquisición, voz y agencia: mujeres afrodescendientes en el norte novohispano
Brenda Romero
California State University, Sacramento
Justicia del Lenguaje
Janvieve Williams Comrie
AfroResistencia
‘Salve ela’: A poética de Carolina Maria de Jesus”
Joyce Luciane Correia Muzi
Instituto Federal do Paraná - Campus Curitiba
A construção de narrativas literárias de mulheres negras na Améfrica
Calila das Mercês
Universidade de Brasília
Presencia y agencia de africanos y afrodescendientes al fin del período colonial: Las perspectivas del ilustrado José Rossi y Rubí: Lima, Cap Français, Roatán, Trujillo
Catherine Poupeney Hart
Université de Montréal
Moderador(a): Claudete Daflon, Universidade Federal Fluminense
Sesión 40
Salón M-118
La agonía cósmica en la poesía de Olga Elena Mattei
Yeni Zulena Millán Velásquez
Universidad del Quindío
El Slam de Poesía Oral: Una nueva práctica del circuito cultural de Argentina
Fabiana Oliveira de Souza
Universidade Federal do Rio de Janeiro
(Des) Congelar lo sensible: Reflexión y catástrofe. "La música del hielo" (2021) de Guido Arroyo González
Ana María Riveros Soto
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Regionalismo, resistência e religiosidade em "Antologia retirante", de Pedro Casaldáliga
Ana Paula de Lima Santos
Universidade de Brasília
El principio del fin. El silencio en un Post-Uruguay, los Tiempos sin claves de Ida Vitale
Ana Valeria Badillo Reyes
Universidad Iberoamericana
Moderador(a): Sean Sell, University of California, Davis
Sesión 41
Salón M-117
Peregrinos andinos en Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas: Jesús Warank´a Gabriel, cantor de la Virgen de Cocharcas y layk´a
Silvia Marcela Graziano
Universidad Nacional de La Plata
Representaciones de la indigeneidad en personajes femeninos del cómic peruano La Raza
Sandra Bernal Heredia
Colby College
Neza: consolidando literatura Zapoteca contemporánea, negociando con el estado
Angelica Waner
University of California, Los Angeles
El idioma náhuatl como estrategia para procesar el trauma en Neijmantototsintle / Sadness Is a Bird de Ateri Miyawatl
Adam W. Coon
University of Minnesota, Morris
Moderador(a): Ulises Juan Zevallos Aguilar, Ohio State University
18:00 a 18:40h
19:00 a 19:40h
Abiayala: Pepenando palabras para recordar y volver al tiempo sagrado
Rosa Chávez
Auditorio