Agenda
Lunes
18
Martes
19
Miércoles
20
Jueves
21
Viernes
22
8:30 a 10:15h
Sesión 42
Salón M-105
Jóvenes de El Sistema, de El Caracazo a la urbe revolucionaria
Oriana Mejias
LaGuardia Community College, City University of New York
Cuando el remedio es peor que la enfermedad: libros de autoayuda, amor y violencia de género en el Perú
Carolina Arrunátegui
The City University of New York
Miradas a la violencia de posguerra desde la experiencia urbana en narradoras peruanas y guatemaltecas
Rocio Del Aguila Gracey
The Graduate Center, City University of New York
Moderador(a): Ana María Mancera Rodríguez, Universidad Iberoamericana
Sesión 43
Salón M-106
Narrativas de estudiantes de español: evaluaciones sobre la planificación didáctica en el contexto escolar remoto
Antonio Ferreira da Silva Júnior
Universidade Federal do Rio de Janeiro
A construção da identidade docente: concepções dos estudiantes do curso de licenciatyra em letras inglês
Layla Karinne Nascimento Silva
Universidade Federal do Acre
Relato de experiencia docente sobre la enseñanza de lenguas en la Universidad Federal del Paraná
Lidia Beatriz Selmo de Foti
Universidade Federal do Paraná
Educadores e os Outros educadores do lado de lá: a formação continuada na educação infantil de Rio Branco
Márcia Barroso Loureto
Universidade Federal do Acre
Gêneros digitais na educação linguística
Queila Barbosa Lopes
Universidade Federal do Acre
Moderador(a): Virgínea Novack Santos da Rocha, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Sesión 44
Salón M-107
Potencia y saberes de mundos: sobrenaturaleza y porvenir en A queda do céu de Kopenawa y Albert, y Mapu Kufüll de Sebastián Calfuqueo
Florencia Garramuño
Universidad de San Andrés
Mitopoemas yãnomam: paisagens discursivas para a tradução e transformação de mundos
Izabela Leal
Universidade Federal do Pará
Resistir ao naturalismo. Onde o céu descasca de Lu Menezes
Susana Scramim
Universidade Federal de Santa Catarina
Poesia, imagem, paisagem: retorno e revolta dos rios
Celia Pedrosa
Universidade Federal Fluminense
Moderador(a): Susana Scramim, Universidade Federal de Santa Catarina
Sesión 45
Salón M-108
De los grabados de De Bry a la violencia actual: Imágenes en la novela Tríptico de la infamia (2014) de Pablo Montoya
Juan Leal Ugalde
Elon University
El crimen del siglo de Miguel Torres: entre invención y archivo
Juan Moreno Blanco
Universidad del Valle
Santos, creencias y revistas en las pugnas por la legitimidad: las dos herejías de Manuel Zapata Olivella
Juan Camilo Lee Penagos
Universidad Nacional de Colombia
Vivir para contarla’: Escritura autobiográfica en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
Michelle Trujillo Cruz
Universidad Nacional Autónoma de México
El río Magdalena y el género en Si el río hablara (2013)
Juanita Eslava-Bejarano
Ohio University
Moderador(a): Carlos Gerardo González Orellana, Universidad Rafael Landívar
Sesión 46
Salón M-118
Un bestiario de lo humano: Animales y soberanía de sí en el testimonio ‘No hay silencio que no termine’ de Ingrid Betancourt
José Castellanos
University of Notre Dame
La memoria en la Historia y la literatura de la memoria: el caso de las memorias de Antonia Moreno
Evelyn Sotomayor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Onkel Günter (2021): (re)construcción de memorias afectivas entre Chile y Alemania
María Angélica Franken Osorio
Universidad Adolfo Ibáñez
Moderador(a): Juan Carlos Hérnández Díaz, Universidad Rafael Landívar
10:30 a 12:15h
Sesión 47
Salón M-105
El nuevo poema i su orientación hacia una estética económica (1928): Magda Portal, la máquina y la muchedumbre, y la teorización estético-política de la vanguardia
Yolanda Westphalen-Rodríguez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Redes a contrapelo. Discontinuidades y disonancias de María Eugenia Vaz Ferreira y la Generación del 90’ uruguaya
Sarah Moody
University of Alabama
Marta Brunet en la revista Familia (1935-1937)
Claudia Darrigandi
Universidad Adolfo Ibáñez
Moderador(a): Luz Ainaí Morales-Pino, Pontificia Universidad Católica del Perú
Sesión 48
Salón M-106
El jardín de Nora de Blanca Wiethüchter: Edición anotada, comentada y crítica
Rosario Rodríguez-Márquez, (coordinadora)
La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, 2020
Las dos mitades de Rafael Chanchari Pizuri. Testimonio crítico shawi
Moderador(a): Arturo Arias, University of California, Merced
Sesión 49
Salón M-107
Escrituras decolonizadoras
Isabel Quintana
Universidad de Buenos Aires – CONICET
Poéticas de la violencia: resistencia y descolonización en la obra de Victoria Guerrero Peirano
Rocío Ferreira
De Paul University
Descolonización epistemológica y escrituras ópticas en Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guama Poma de Ayala
Silvana López
Universidad de Buenos Aires
El retorno de los bárbaros: Estetizar la política para indianizar el mundo y feminizar la vida
Guillermo Mariaca Iturri
Universidad Mayor de San Andrés
Moderador(a): Livia Reis, Universidade Federal Fluminense
Sesión 50
Salón M-108
Memórias e leituras de Dercy Teles sobre a luta pela terra em Xapuri – Alto Acre
Estefany France Cunha da Silva
Universidade Federal do Acre
Era uma vez... tantas marias: uma leitura
Allison Leão
Universidade do Estado do Amazonas
Representação feminina n'O Retorno de Dulce Maria Cardoso
Sofia Finguerman e Fernandes
Universidade Mackenzie
Vivências tecidas por mulheres afrodescendentes sobre o festejo de Nossa Senhora da Conceição no Rio Guaporé – RO
Joely Coelho Santiago
Universidade Federal do Acre
Julie Dorrico e o (re)encontro com a cosmovisão indígena Macuxi
Bruna Wagner
Universidade Federal do Acre
Moderador(a): Regina Helena Pires de Brito, Universidade Mackenzie – Brasil
Sesión 51
Salón M-118
Las Crías Mochas: #2 Drenar memoria, fabular y reescribir
Lucrecia Masson Córdoba
Universidad de Zaragoza
La importancia de los medios virtuales para la mayor circulación de la(s) memoria(s) cultural(es) de los pueblos originarios
Ute Seydel
Universidad Nacional Autónoma de México
Cantar el dolor. Memorias de la masacre de Lucanamarca (Perú, 1983) en los huaynos testimoniales
Rigoberto Reyes Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México
Esferas del yatiri: memoria de las pequeñas cosas
Maya Aguiluz Ibargüen
Universidad Pública de Navarra y Universidad Nacional Autónoma de México
Moderador(a): Kristine Vanden Berghe, Université de Liège
Sesión 52
Salón M-117
Los cruces entre feminidad y extranjería en la literatura de ciencia ficción escrita por Ileana Vicente Armenteros
Diana Thalia Jiménez Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México
Se ablanda el monstruo’: Heriberto Frías y la antropología criminal en la Cárcel de Belem
Kevin Anzzolin
Christopher Newport University
La orfandad y la venganza de los monstruos fabricados en Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley y Distancia de rescate de Samanta Scheweblin
Euisuk Kim
California State University, Sacramento
Cuerpos sintientes e impulso utópico: una aproximación fitoestética a ‘Un aroma de flores lascivas’ (1980) y ‘Los verdes’ (1977) del escritor argentino Eduardo Goligorsky
José Emiliano Garibaldi Toledo
Universidad Autónoma de Zacatecas
La casa del miedo: narrativa gótica en ‘Sacrificios humanos’(2021) de María Fernanda Ampuero
Martín Parra Olave
Universidad Católica de Chile
Moderador(a): José Emiliano Garibaldi Toledo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Sesión 53
Salón M-116
Tradição, cultura e identidade afrodiaspórica, representadas na série colombiana La esclava blanca: porque la sangre tiene el mismo color
Jací de Cássia Moreno y Marco Luiz Mendes de Oliveira
Universidade do Estado da Bahiaĩ
La experiencia afrofemenina en escena: dramaturgas y activismo transatlántico
Sofía Sánchez Gil
Northwestern University
La creación literaria afro femenina en Brasil, Colombia Y Perú
Suzete de Paiva Lima Kourliandsky
Université Jules Verne
A descolonizacão da escrita apoiada na oratura e na autotraducão como projeto politico: considerações sbre as produçoes de Ngũgĩ Wa Thiong’o
Janice Inês Nodari
Universidade Federal do Paraná
Suzanne Césaire e outras cintilâncias: Margens Femininas do Movimento da Negritude
Luana Antunes Costa
Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-brasileira/ Sorbonne Université
Moderador(a): Catherine Poupeney-Hart, Université de Montréal
14:00 a 15:45h
Sesión 56
Salón M-107
K’abawil’ en Popol Wuj como capacidad dialógica
Sean S. Sell
University of California, Davis
Ana María Rodas no Brasil: uma reflexão sobre a ausência das poetas latino-americanas
Bruna Paiva da Costa
Universidade Federal do Rio de Janeiro
La presencia de la mujer en la literatura infantil guatemalteca: El Sarimá, Li M’in, una niña de Chimel, El legado Secreto y El vaso de miel
Yosahandi Navarrete Quan
Universidad Nacional Autónoma de México
El país de los pájaros de Luis Alfredo Arango: literatura infantil a contracorriente
Mónica Albizúrez
Universität Hamburg
El Popol Wuj en las artes plásticas: la pintura
Carlos Navarrete Cáceres
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Moderador(a): Arturo Arias, University of California, Merced
Sesión 57
Salón M-108
Esas mujeres: diálogos entre Tamara Kamenzsain y Margo Glantz
Diana Klinger
Universidade Federal Fluminense
Autoexpressão feminina no cordel Coração na aldeia, pés no mundo de Auritha Tabajara
Ana Maria de Carvalho
Universidade Federal do Pará
Do silenciamento à transgressão: femininas memórias
Cíntia Acosta Kütter
Universidade Federal Rural da Amazônia
Figuraciones teóricas de la crítica literaria feminista latinoamericana
Carolina Escobar Lastra
Universidad Autónoma de Chile
Mitologías de mujeres guerrilleras en la revolución cubana
Carmen Perilli
Universidad Nacional de Tucumán
Moderador(a): Marilyn G. Miller, Tulane University
Sesión 58
Salón M-118
“El ombligo de Guie’dani”: La indígena mexicana, una doméstica “como de la familia” que nunca llega a ser de la familia
María Inés Martínez
University of Manitoba
’Se o portão tiver trancado, você pula o muro’ – Resistência a Necropolítica no Baile da Penha
Artur Vinicius Amaro dos Santos
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Literatura y neoliberalismo: ‘Leñador’ como respuesta antisistémica
Daniel Plaza
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
De vegetaciones salvajes y tierras visionarias: lo orgánico como crítica al capitalismo en Cometierra de Dolores Reyes
Marcela Gándara Rodríguez
Universidad Autónoma de Zacatecas
Mariana Callejas, lo siniestro de su escritura literaria en Siembra Vientos: Memorias
Edda Hurtado
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Moderador(a): Stephanie Pridgeon, Bates College
Sesión 59
Salón M-117
Experimentación y contrahegemonía en los cuentos de cuatro narradoras costarricenses
Carlos Soto Bogantes
Universidad de Costa Rica
Capítulo menos uno: voces andinas y centroamericanas conceptualizan la sobrevivencia femenina
Andrew Bentley
Central Connecticut State University
Trauma, violencia heteropatriarcal y diáspora en Moronga (2018) de Horacio Castellanos Moya
Julia González Calderón
Universidad de California, Los Ángeles
Moderador(a): Landysh Ziyatdinova, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Sesión 54
Salón M-105
Feminismo y movimientos femeninos en el contexto de la guerra desde la ensayística de Camila Henríquez Ureña (1938-1943)
Freja I. Cervantes Becerril
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
La desaparición del Principito del autor mexicano Joaquín Guerrero Casasola: la imagen de Antoine de Saint-Exupéry y la recepción de su obra en una novela histórica y policiaca ubicada en la II Guerra Mundial y el México de hoy
Dietrich Rall
Universidad Nacional Autónoma de México
La desaparición del Principito: Un acercamiento al retrato literario de Hilde Krüger
Adriana Haro-Luviano de Rall
Universidad Nacional Autónoma de México
Moderador(a): Marco Thomas Bosshard, Europa-Universität Flensburg
Sesión 55
Salón M-106
Las sinfonías volcánicas de Dr. Atl
Alejandra G. Galicia
Universidad Nacional Autónoma de México
Energía Cósmica de Nahui Olin en clave esotérica
Karen Anahí Briano Veloz
Universidad Nacional Autónoma de México
Surrealismo y esoterismo en la obra poética y arquitectónica de Edward James
Joseline Vega Osorio
Universidad Nacional Autónoma de México
Moderador(a): Inbal Mazar, Drake University
16:00 a 17:45h
Sesión 60
Salón M-105
El indio y el discurso colonial en la literatura gauchesca
Deniz Özcan
Ruhr-Universität Bochum
"La nueva corónica y buen gobierno" de Guamán Poma de Ayala: Una crónica andina de la colonialidad, violencia y género
Evelyn Saavedra Autry
Rutgers University
Inca Garcilaso: escritor de la discordancia, tinku y retórica del migrante
Vanina M. Teglia
Universidad de Buenos Aires - CONICET
Huellas de la heterogeneidad andina: de la rebelión de Tupac Amaru a las primeras décadas de la república criolla
Carlos García-Bedoya
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Epistolario franciscano de la Nueva España: Las cartas de Gerónimo de Mendieta
María Inés Aldao
Universidad de Buenos Aires / CONICET
Moderador(a): Macarena Areco, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sesión 61
Salón M-106
Filologías torcidas: lo queer y decolonial
Daniel Orizaga Doguim
University of British Columbia
Lo Queer y la Sexualidad en el Cine Centroamericano
Arno Argueta
California State University, Bakersfield
Una memoria trans
Ariel Florencia Richards
Pontificia Universidad Católica de Chile
Peluquería, anarquismo y masculinidad: espacios de sociabilidad y hospitalidad homoafectiva en las novelas de Manuel Rojas
Gastón Carrasco
Universidad Alberto Hurtado
Moderador(a): José Javier Maristany, Universidad Nacional de La Pampa – Universidad Nacional de San Martín
Sesión 62
Salón M-107
Gabriela Mistral: escribir la errancia, recobrar el cuerpo
María José Barros Cruz
Universidad Adolfo Ibáñez
Trilce y España, aparta de mí este cáliz: La palabra y la idea de la libertad en Vallejo
Dionisio Márquez
Universidade Federal do Rio de Janeiro
História e ficção no romance de Augusto Roa e Ana Miranda
Carla Patricia da Silva Guedes Costa
Universidade Federal do Pará
Julio Ramón Ribeyro: autoficción en las Cartas a Juan Antonio
Belén Vila Osores
Universidad Científica del Sur
Jaime Sáenz, una relectura permanente
Moira Bailey Jáuregui
Universidad Iberoamericana
Moderador(a): Ivannia Barboza Leitón, Universidad de Costa Rica
Sesión 63
Salón M-108
Cuerpos del confín del mundo: Montaje utópico y restituciones contemporáneas de los pueblos en el Sur Austral
Alejandra Bottinelli Wolleter
Universidad de Chile
Auto do Círio: interculturalidade e resistência
Patrícia Andréa Godinho Baker
Universidade do Estado do Pará
Memoria performativa y testimonio del presente en ‘Piñén’ de Daniela Catrileo
Darcie Doll Castillo
Universidad de Chile
La transitividad de ‘textualidades indígenas’ en obras de Josely Vianna Baptista y Douglas Diegues
Débora Cota
Universidad Federal da Integração Latino-Americana
Lugares y palabra en la poesía mapuche actual
Paula Miranda Herrera
Pontificia Universidad Católica de Chile
Moderador(a): Nicolás Román González, Universidad Andrés Bello
Sesión 64
Salón M-118
El usuario activo en Góngora Wordtoys (2011) de Belén Gache
Juan Pablo Gutiérrez Sardinas
Universidad Mayor de San Andrés
Corpo digitalizado, corpo pós-orgânico: uma vida alternativa no limiar da tecnologia e da animalidade, em Kentukis
Ana Carolina Macena Francini
Universidade de São Paulo
Una teoría fantasmática de América Latina: especulación en torno a Daniel Link
Miguel Enrique Morales
University of Southern California – Fondecyt
Fanfiction: El género discursivo híbrido contemporáneo
Camila Pinhal do Nasciemento
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Puesta en abismo en ‘Lectura al atardecer’
Lady Olivares Mauricio
Universidad de Piura
Moderador(a): Judith Martínez, Missouri State University
Sesión 65
Salón M-117
Memórias e sofrimento psíquico na literatura latino-americana: um olhar socioantropológico a Gabriel Garcia Márquez e Lima Barreto
Anaxsuell Fernando da Silva
Universidade Federal da Integração Latino-Americana
A reescrita de Isabel Allende: um olhar decolonial sobre a história da colonização no Haiti
Glaucia Peçanha Alves
Universidade Federal de Minas Gerais
Aguafuertes Cariocas (2013): Roberto Arlt, um cronista viajante no Rio de Janeiro da década de 1930
Andreia Moura dos Santos
Universidade de São Paulo
Imagens e palavras em Juan Rulfo
Joana de Fátima Rodrigues
Universidade Federal de São Paulo
A Antropologia como fabulação literária: o fazer antropológico pensado a partir de Arguedas e García Márquez
Asher Grochowalski Brum Pereira
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Moderador(a): Gerson Rodrigues de Albuquerque, Universidade Federal do Acre
Sesión 66
Salón M-116
Reflexiones post-cansancio: ante la insuficiencia de paradigmas teóricos humanos, el callado talento de saberes no humanos
Elizabeth Monasterios
University of Pittsburgh
El castellano es como un río quieto’: Imágenes de agua y flujos de conocimiento en la literatura de César Calvo y Gamaliel Churata
Riccardo Badini
Università degli Studi di Cagliari
Ecología decolonial y geografías desafiantes en Crônicas de São Paulo de Daniel Munduruku”
Christian Elguera
St. Mary's University
Moderador(a): Riccardo Badini, Università degli Studi di Cagliari
18:00 a 18:40h