Agenda
Lunes
18
Martes
19
Miércoles
20
Jueves
21
Viernes
22
8:30 a 10:15h
Sesión 91
Salón M-105
Sembrar el ‘territorio del viaje’: regeneración contra la homogeneidad en la obra de Daniela Catrileo
Rafaela Scardino
Universidade Federal do Espírito Santo
Bajo el signo de espejos y laberintos: desplazamiento espacial e identidad en ‘El rastro de tu sangre en la nieve’ de Gabriel García Márquez
Sueli Funari
Universidade de Campinas
El territorio y la ruina como formas de representación de las ciudades caribeñas
Sofía Galleguillo
Universidad Nacional de Córdoba
El tiempo del paisaje: El bosque tropical y la sierra peruana en la primera mitad del siglo XX
Andrés Ernesto Obando Orozco
University of Pittsburgh
Naane, kirigai, jabuaienan: ensayo ontográfico sobre la palabra, el cuerpo y el territorio
Camilo Alejandro Vargas Pardo
Universidad Nacional de Colombia, sede de La Paz
Moderador(a): Andrés Ernesto Obando Orozco, University of Pittsburgh
Sesión 92
Salón M-106
Canek: historia y leyenda de un héroe maya de Ermilo Abreu Gómez
Alejandro Enriquez
Illinois State University
Indios inventados: Los límites de la fantasía supremacista y lo no-pensable en el indio idólatra del México colonial
Kayla Welch
University of Pittsburgh
Un caso de contacto lingüístico en el español colonial: los topónimos mixes en el Archivo de Bienes Comunales de Santa María Nativitas Coatlán, Oaxaca
Lakshmi Solís Corona
Universidad Nacional Autónoma de México
Moderador(a): Kayla Welch, University of Pittsburgh
Sesión 93
Salón M-107
Ser escritora y mujer: El diario de Elisa Mújica 1968-1971
Silvia Andrea Hernández Crispín
Universidad Industrial de Santander
Aquilo que falta: O prazer e o amor no casamento contemporâneo
Dayane Argentino Días
Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais
Nuevas poéticas andinas en las voces de mujeres y disidencias migrantes residentes en Buenos Aires: Contrafeminismos subversivos
Melina Sánchez
Universidad Nacional de Buenos Aires
¡Liberación! (1919) de Vera Zoroff: la primera novela feminista chilena
Patricia Espinosa H
Pontificia Universidad Católica de Chile
Raquel Olea: Creación de un lugar de enunciación e intervención Feminista transformadora del campo de la Crítica y los Estudios Literarios en Chile
Romina Pistacchio Hernández
Universidad de Chile
Moderador(a): Melina Sánchez, Universidad Nacional de Buenos Aires
Sesión 94
Salón M-108
La acción de nombrar como activismo político: El caso de Guillermo Calderón
Carlos Benítez
Universidad Católica de Valparaíso
Ecoactivismo del grupo de arte chileno Delight Lab
Marianne Leighton
Universidad de Chile
Colectivo LasTesis: el baile como manifestación de protesta latinoamericana
Magda Sepúlveda Eriz
Universidad Católica de Chile
De Morena a rubia, de indígena a europea: intervenciones sobre el rostro de la escultura de una virgen a comienzos del siglo XXI en Argentina
Silvia Tieffemberg
Universidad de Buenos Aires – Conicet
Moderador(a): Magda Sepúlveda Eriz, Universidad Católica de Chile
Sesión 95
Salón M-118
¿El fenómeno de disglosia es (o fue) una amenaza para la existencia de la cultura y “el mundo” de San Basilio de Palenque (Colombia)?
Carolina Luisa Margherit
Università dagli Studi di Milano
La lengua taína y la extraña escritura de Joserramón Melendes
Kelvin Durán Berríos
Universidad de Pittsburgh
El español como lengua vestigio en la literatura latinoamericana de los Estados Unidos
Livia Santos de Souza
Universidade Federal da Integração Latino Americana
El entendimiento metalingüístico del idioma a través de las TIC para lograr la competencia literaria
Marielena del Carmen Honores Cama
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Moderador(a): Carolina Luisa Margherit, Università dagli Studi di Milano
10:30 a 12:15h
Sesión 96
Salón M-105
Vozes insurgentes das ‘hermanas’ negras nos romances Cachorro Velho, Amada e Água de Barrela
Eliane da Silva
Universidade Federal Fluminense
Asalto al paraíso: ressignificando ontologias outras
Renata Ferreira Alves
Universidade Federal Fluminense
Miranda e o seu processo de construção no romance Mar afuera (2017) de Grecia Cárceres
Léa Cristina Andrade
Universidade Federal Fluminense Brasil
Moderador(a): Isabel Quintana, Universidad de Buenos Aires – CONICET
Sesión 97
Salón M-106
Narrativas de errâncias, afetos, movências, sobrevivências
Suerda Mara Vital Lima
Universidade Federal do Acre
Matias por ele mesmo’: o teatro como instrumento de luta em José Marques de Souza
Juliana Feitosa Albuquerque
Universidade Federal do Acre
Narrativas e leituras de si: trajetórias de mulheres negras na Amazônia Acreana
Evandro Luzia Teixeira
Universidade Federal do Acre
Sabores na mesa e busca de prestigio nos jornais: banquetes, poder político e inserção social no Acre Federal (1904/1920)
Francisco Bento da Silva
Universidade Federal do Acre
A violência na produção artístico-literária contemporânea: análise do conto Rolezim, de Giovanni Martins e da canção As caravanas, de Chico Buarque
Caio Vitor Marques Miranda
Universidade Mackenzie
Moderador(a): Kristell Pech Oxte, Universität Tübingen
Sesión 98
Salón M-107
Cosmofonía del Chaco boliviano en sus representaciones literarias: voces, cuerpos, significantes
Laura Destéfanis
Universidad de Buenos Aires
El modernismo en femenino de Maria Moreno: Escritura, mediumnidad y religación
María José Sabo
CONICET- Universidad Nacional de Córdoba
Nütram y memoria: discutir la historia desde un tiempo heterogéneo
María Fernanda Libro
CONICET- Universidad Nacional de Córdoba
La crónica breve en América Latina como puesta en cuestión de la institucionalización literaria
Julieta Viú Adagio
CONICET - Universidad Nacional de Rosario
Moderador(a): María Amanda Saldías Palomino, Universidad Arturo Prat
Sesión 99
Salón M-108
Activismos y performance de Chile y Argentina en artistas que usan la palabra
Magda Sepúlveda Eriz
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ver-tebral: el llamado de la madre en una obra virtual de Katy Bustillos
Camilo Gil Ostria
Universidad Mayor de San Andrés
Pedagogía tenebrosa. Discapacidad, cuerpo y colonialidad en Nuestra parte de noche (2019) de Mariana Enríquez
Carlos Julio Ayram
Pontificia Universidad Católica de Chile
El proceso de imitación en Regina José Galindo
Gerson Morales
University of Illinois Urbana Champaign
Moderador(a): Julia González Calderón, Universidad de California, Los Ángeles
Sesión 100
Salón M-118
Mito de origen en territorio de los Quillacinga
Oswaldo Granda
Universidad de Nariño
Textualidades indígenas brasileiras
Rosana Cristina Zanelatto Santos
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Historia, memoria y patrimonio cultural del Abya Yala: sugerencia de corpus lingüístico-literario bajo la mirada del pensamiento decolonial
Rosineide Guilherme da Silva
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
Identidades indias y migraciones transnacional: el caso de los kisapinchas
Carlos Paucar
Universidad Nacional de Educación
Moderador(a): Dietrich Rall, Universidad Nacional Autónoma de México
Sesión 101
Salón M-117
Historia, memoria y patrimonio cultural del Abya Yala: sugerencia de corpus lingüístico-literario bajo la mirada del pensamiento decolonial
Rosineide Guilherme da Silva
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
Leitura literária: refletindo de modo decolonial sobre o feminino nas narrativas históricas do México
Walquíria Rodrigues Pereira
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Literatura y Lenguaje: el patrimonio cultural del Abya Yala como resonancia decolonial en materiales didácticos de español como lengua extranjera
Sara Araújo Brito Fazollo
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
La literatura de testimonio en doble registro de Pascual Coña y Elicura Chihuailaf: opción decolonial y perspectivas otras de la Historia Mapuche
Ximena Antonia Díaz Merino
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
A reescrita de Isabel Allende: um olhar decolonial sobre a história da colonização no Haiti
Gláucia Peçanha Alves
Universidade Federal de Minas Gerais
Moderador(a): Ximena Antonia Díaz Merino, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
Sesión 102
Salón M-116
La promesa queer: una respuesta a la crisis de la modernidad y medioambiental en La mucama de Omicunlé y Las aventuras de la China Iron
Sergio Antonio Mora Moreno
University of Illinois at Urbana-Champaign
Cuerpo, espacio y escritura disidentes en Habitaciones de Emma Barrandéguy
Martha Barboza
Universidad Nacional de Salta - Sede Tartagal
(Hiper)normalización travesti en Tesis sobre una domesticación de Camila Sosa Villada
José Javier Maristany
Universidad Nacional de La Pampa – Universidad Nacional de San Martín
Redención y rebeldía trans en La mucama de Omicunlé (2015) de Rita Indiana
Ivannia Barboza Leitón
Universidad de Costa Rica
Moderador(a): Jill Robbins, University of California, Merced
Sesión 103
Salón M-115
Inscrições socioidentitárias nos hinos do Santo Daime: uma análise desde as palavras lexicais ao discurso sociorreligioso
Sandra Mara Souza de Oliveira Silva
Universidade Federal do Acre
De villanas y príncipes: voces hegemónicas y voces alternativas en dos relatos narcoandinos
Silvana Andrea D'Ottone Campana
Pontificia Universidad Católica de Chile
Empoderamiento distópico en las narcoficciones chilenas, el caso de Raquel en La Colorina (2011) de Branny Cardoch
Catalina Gallardo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Moderador(a): Guillermo Mariaca Iturri, Universidad Mayor de San Andrés
14:00 a 15:45h
Sesión 104
Salón M-105
Teatro Mapuche y acontecimiento escénico
Patricia Henríquez
Universidad de Concepción
Ñipu tremen, una forma de resistencia cultural mapuche en el siglo XXI
Ilsen Jofré
Universidad de Concepción
La performance poética en la obra de Guaquin, Huenuñir y Manquepillan: Una lectura crítica.
Soledad Falabella
Universidad de Chile
Elicura Chihuailaf y la poesía mapuche contemporánea
Mauricio Ostria
Universidad de Concepción
Moderador(a): Mauricio Ostria, Universidad de Concepción
Sesión 105
Salón M-106
Colônia Cinco Mil: espaços outros, territórios de resistência e trânsitos culturais
Júlia Lobato Pinto de Moura
Universidade Federal do Acre
Lirismo e identidade em O crime do Cais do Valongo de Eliana Alves Cruz
Danglei de Castro Pereira
Universidade de Brasília
Da raiz às pontas: o cabelo como metáfora migratória
Luana Della-Flora y Camila Valcanover
Universidade Mackenzie
Ser estrangeiro a tudo: os múltiplos deslocamentos de Teoria Geral do Esquecimento de José Eduardo Agualusa
Maria Elisa Rodrigues Moreira
Universidade Mackenzie
Sob o signo do barracão: corpos tecidos de palavras e números
Gerson Rodrigues de Albuquerque
Universidade Federal do Acre
Identidade, mestiçagens e heranças culturais em O Sumiço da Santa e Lueji: o nascimento de um império: um olhar comparativo à luz do realismo maravilhoso
Claudia Cristina Ferreira
Universidade Mackenzie
Moderador(a): Gerson Rodrigues de Albuquerque, Universidade Federal do Acre
Sesión 106
Salón M-107
The Maya Art of Speaking Writing: Remediating Indigenous Orality in the Digital Age (2022)
Tiffany D. Creegan Miller
University of Arizona Press
Mi palabra a la faz del cielo, a la faz de la tierra. Aproximación multidisciplinaria al legado escrito de los pueblos mayas (2021)
Israel León O'Farrill (coord.)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Fides Ediciones
20 sobre 21. Literaturas costarricenses del nuevo siglo: ensayos (2021)
Albino Chacón, G.A. Chaves y Gustavo Solórzano (autores/editores)
Editorial Costa Rica y Universidad de Costa Rica
Bolivian Studies Journal Vol. 26-27, Diciembre 2022
Número especial en ocasión del centenario de Jaime Sáenz (1921-1986)
Editoras invitadas: Tara Daly y Raquel Alfaro
https://bsj.pitt.edu/ojs/index.php/bsj/issue/view/14
Moderador(a): Elizabeth Monasterios, Universidad de Pittsburgh
Sesión 107
Salón M-108
O samba de Nei Lopes: arte e história em perspectiva afro-brasileira
Cláudia Neiva de Matos
Universidade Federal Fluminense
A Magia da Arte e os Percalços, Decorrentes da Deficiência das Políticas Públicas
Eliana Ferreira de Castela
Universidade Federal de Viçosa
Nuevos pequeños lenguajes en el cine latinoamericano
Daniel Urquizo
Universidad Mayor de San Andrés
Ruina, cuerpo, lenguaje: erosión del discurso nacional en el tríptico Pachacamac de Rafael Hastings
Victor Vimos
The Ohio State University
Bailar en la calle y en la cárcel: testimonios de danzantes de géneros andinos en Santiago de Chile 1990-2005
Ignacia Cortés Rojas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Moderador(a): Fernanda Macchi, McGill University
Sesión 108
Salón M-118
Imaginaciones y sueños algorítmicos: la expresión subjetiva de la máquina en dos artefactos de poesía digita
Anaís Neira
Pontificia Universidad Católica de Chile
La imaginación algorítmica: un análisis de ‘Degenerativa’ de Eugenio Tiselli
Carolina Gainza
Universidad Diego Portales
Temporalidades y enunciaciones posthumanas en una selección de poesía digital latinoamericana
Javiera Díaz Nawrath
Pontificia Universidad Católica de Chile
Narrativas de las codificaciones digitales: nuevas formas de temporalidad
Jhoerson Yagmour
Pontificia Universidad Católica de Chile
Moderador(a): Andrea Kottow, Universidad Adolfo Ibáñez
Sesión 109
Salón M-117
La relación con animales en las narraciones orales aymaras (Bolivia) y aynu (Japón)
Mamoru Fujita
Universidad de Keio en Shonan-Fujisawa
Literatura y Lenguaje: el patrimonio cultural del Abya Yala como resonancia decolonial en materiales didácticos de español como lengua extranjera
Sara Araújo Brito Fazollo
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
Las reconfiguraciones históricas de las periferias interiores: La representación de los pueblos originarios en El botón de nácar y El abrazo de la serpiente
William Clary
University of the Ozarks
Pedro de Oña: Etnohistoriador de la conquista de Chile
Rodrigo Alberto Faúndez Carreño
Universidad del Bío-Bío
Huaico: Metáfora acuática del imaginario cultural peruano
Ulises Juan Zevallos Aguilar
Ohio State University
Moderador(a): Marcia Paraquett, Universidade Federal da Bahia
Sesión 110
Salón M-116
A lenda da Iara – O drapeado flutuante nas ondas da música da sereia infernal
Alessandra Hypolita Valle Silva Lopes
Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais
Tiempos convulsos: El gesto gótico en los cuentos de Giovanna Rivero
Victoria Adriana Navarro González
Universidad Autónoma de México – Azcapotzalco
Recursos pop como una forma de ironizar lo político en Mateluna de Guillermo Calderón y La dictadura de lo cool de la Compañía La Re-sentida
Carolina Hernández Parraguez
Universidad Católica Silva Henríquez
Ukamau y ké": Una nueva narración sónica y visual andina: Presencia y afecto más allá del tiempo y las fronteras nacionales
Caroline Shipley
Miami University
Cine latinoamericano y lenguas originarias: identidad, política, mercado
Antonio Gómez
Tulane University
Moderador(a): Silvana López, Universidad de Buenos Aires
16:00 a 17:45h
Sesión 111
Auditorio
Coordinador: Riccardo Badini
Rosario Rodríguez Márquez
Mauricio Ostria
Guillermo Mariaca
Elizabeth Monasterios
Juan Zevallos
Marco Bosshard
Riccardo Badini (virtual)
Rodja Bernardoni (Virtual)
Lucia Lorenzini (virtual)
Mauricio Ostria
Guillermo Mariaca
Elizabeth Monasterios
Juan Zevallos
Marco Bosshard
Riccardo Badini (virtual)
Rodja Bernardoni (Virtual)
Lucia Lorenzini (virtual)
Moderador(a): Lucrecia Méndez de Penedo
Sesión 112
Salón M-106
De la escritura a la luminosidad: la configuración de neoepifanías en ‘El discurso vacío’ de Mario Levrero
Diego González Velazco
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Artefactos y actos corporales de memoria
Eleonora Frenkel Barretto
Universidade Federal de Santa Catarina
A amiga lembrada e esquecida de Desarticulaciones (2010) de Sylvia Molloy
Renata Cristina Pereira Raulino
Universidade de São Paulo
Moderador(a): Carlos Gerardo Gonzáles Orellana, Universidad Rafael Landívar
Sesión 113
Salón M-107
Religión y patriotismo en La hija del bandido o los subterráneos del Nevado (1887) de Refugio Barragán de Toscano
Alejandro Cortázar
Louisiana State University
Entre siglos y movimientos, Gregorio Torres Quintero y La Vaquera
Alexis Ortiz
University of Akron
Lo único que tengo para ofrecer es un libro: promoción de lectura y formación de Estado en el Pacífico colombiano
Christian Vásquez Infante
Northwestern University
Utopias primitivistas e o trabalho dos outros
Rodrigo Octávio Cardoso
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Entre el ‘teatro de la barbarie,’ la tagua, y Loción Pompeia: la modernidad rural esmeraldeña desde su literatura
Juan Suárez Ontaneda
Xavier University
Moderador(a): Juan Carlos Hernández Díaz, Universidad Rafael Landívar
Sesión 114
Salón M-108
Enfermedades políticas (1787) de Hipólito Villarroel: el arbitrismo en América como un espacio textual de la utopía
Romina Paz Uribe Villagrán
Universidad de Concepción
Flores de pólvora, frutos de chumbo: memórias literárias dos massacres do extrativismo oligarco-capitalista nas literaturas latino-americanas
Emerson Pereti
Universidade Federal da Integração Latino-Americana
Apresar sin hacer daño: el buen gobierno en Ingermina o la hija de Calamar
Gloria Johana Morales Osorio
University of Wisconsin-Madison
Los grandes imperios han pasado’: retórica anticolonial y provincialización de Europa en La América (1865) de José Victorino Lastarria
Marcelo Sanhueza
Universidad de Chile
Formas, visiones y figuraciones de la modernidad alternativa en crónicas modernistas latinoamericanas
Mónica Elsa Scarano
Universidad Nacional de Mar del Plata - INHUS / CELEHIS
Moderador(a): Aura Mejía Rosal, Universidad Rafael Landívar
Sesión 115
Salón M-118
Arqueología de una violencia: una lectura posible de La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez
Brenda Carlos de Andrade
Universidade Federal Rural de Pernambuco
Imaginarios y modernidades alternativas en las literaturas latino-americanas
Carla Dameane Pereira de Souza
Universidade Federal da Bahia
Buenas noches luciérnagas y Los nombres propios de Héctor Hernández: paradojas entre la literatura y la escritura: Lo experimental en el devenir sujeto y palabra
Gonzalo Rojas Canouet
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Moderador(a): Antonio Gómez, Tulane University
18:00 a 18:40h
¿Garantías para quién?: Asistencia, desarrollo y pueblos indígenas en Guatemala
Irma Alicia Velazquez Nimatuj
Auditorio
19:00 a 19:40h
1. Palabras de la Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
2. Palabras del Doctor Arturo Arias
3. Presentación de la Secretaria de Chile, Doctora Macarena Areco, organizadora de JALLA 2024 en Chile
4. Presentación del Secretario del Perú, Doctor Carlos García-Bedoya, coorganizador de JALLA 2026 en el Perú
Auditorio