Conferencistas destacados

Negma Coy
Artista maya Kaqchikel, originaria de Chi Xot – Comalapa en Guatemala. Escritora, pintora, tejedora, actriz y docente. Escribe poemas, historias y cuentos en idioma maya kaqchikel, en español y con glifos mayas. Ha publicado los libros: XXXK’, Soy un búho, Lienzos de herencia, A orillas del fuego, Tz’ula’ – Guardianes de los caminos, Kikotem – Alegría y La Colección Kikotem – Historias, cuentos y poesía kaqchikel. Negma Coy trabaja en comunidad con diferentes colectivos para que el arte de los pueblos siga floreciendo. Ha participado en festivales de arte y de poesía a nivel nacional e internacional.
Lectura de poesía
Kisipanik qati’t qamama’ – Herencia. Es importante reconocer que la palabra, que el arte que nace y florece desde las comunidades mayas es una herencia. Nuestras abuelas y abuelos, nuestras madres y padres con su esfuerzo y lucha han resguardado los conocimientos hasta nuestros días.
La cotidianidad de la vida, la realidad de nuestros días, la espiritualidad, mi idioma maya kaqchikel, los ciclos de tiempo, el tejer la historia en nuestra ropa, la memoria colectiva, entre otros, son los temas que abordo en el arte que trabajo en este tiempo y espacio desde mi pueblo.

Manuel Tzoc Bucup
San Andrés Xecul, Totonicapán / Ciudad de Guatemala Poeta y artista visual maya k´iche´. Su trabajo consiste en tratar de metaforizar realidades sociales desde la interseccionalidad identitaria a través del lenguaje poético y de las artes visuales. Los tópicos constantes en su propuesta son: género, identidad, cuerpo, origen, memoria, lenguaje, imagen, objeto, disidencia sexual, y todas las posibles hibridaciones. Autodidacta a través de talleres, diplomados, y lecturas de arte y literatura contemporánea. Cuenta con varios libros publicados por editoriales alternativas y artefactos poéticos en edición de autor. Textos suyos aparecen en revistas y antologías literarias en toda América Latina. Ha presentado su trabajo visual en diversas galerías y muestras de arte contemporánea locales y extranjeras.
Lectura de poesía
Artefactos ancestrales en vinculación con mi piel para generar un cuerpo poético.
Tratar de profundizar sobre el cuerpo y sus implicaciones performáticas, políticas, poéticas, sociales y culturales RE-significando textiles mayas y artefactos ancestrales que pertenecen a mi familia y metaforizarlas con los conceptos de ORIGEN, MEMORIA Y RACISMO. Todo esto posicionándome desde la condición de mi indianidad urbanizada que es la maya k´iche ´, que tuvo que migrar internamente y perder su lengua materna a causa del olvido y la discriminación, pero principalmente desde la memoria indígena como recurso de NO OLVIDO y su reivindicación a través del arte. Conversaré sobre 3 piezas performáticas ya realizadas: “PIEL”, “La Refundación de Abya Yala”, “Moler el Olvido / Amasar la Sangre” y compartiré adelantos de una pieza más en gestación titulada “Desatando a Gucumatz”

Saríah Acevedo Oliva
Se reconoce maya de orígenes múltiples, especialmente Ch’orti’ y K’iche’, pues creció en comunidades indígenas conformadas por familias mayas de diversas regiones del país, que al igual que su propia familia, fueron desplazadas por el Conflicto Armado Interno, en Guatemala, México y Costa Rica. Estudió sociología en la Universidad de Costa Rica, cursó la maestría latinoamericana de Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Realizó una especialización en investigación social de la pobreza en FLACSO, Guatemala. Actualmente realiza su trabajo de graduación de la maestría en Etnicidad, Etnodesarrollo y Derecho Indígena, de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado varios de sus estudios sobre pueblos, mujeres indígenas y cosmovisión maya, en revistas y centros de investigación como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Asociadas por lo Justo (JASS), Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG), Universidad de Costa Rica y otros, ha sido docente universitaria en la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango Guatemala, en la Universidad Maya Kaqchikel de Guatemala y principalmente en procesos de educación no escolarizado con organizaciones de los pueblos indígenas en Costa Rica, Guatemala y Honduras. Ha coordinado proyectos de cooperación internacional que promueven los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas en Centroamérica, como el Programa Maya (litigio estratégico) del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y actualmente es coordinadora del Proyecto Derechos y Justicia para las Mujeres y las niñas indígenas en Guatemala, del Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI).
Conferencia
«Las narrativas de la cosmovisión maya, en los litigios de los pueblos indígenas por la recuperación de sus territorios colectivos, en la Guatemala de hoy»
Los pueblos mayas de Guatemala, dan continuidad a una estrategia histórica de uso de la legislación estatal para recuperar su territorio, para defender su certeza jurídica y la integridad de las tierras colectivas. En esta dinámica eurocéntrica del sistema jurídico ordinario donde su cosmovisión no tiene cabida, convierten sus relatos sagrados en argumentos legales para sustentar sus demandas.

Clara Alicia Sen Sipac
Mujer Maya Kaqchikel, originaria de la comunidad de Kaquixajay, Tecpán, Chimaltenango, Guatemala. Artista escénica, escritora, productora y gestora; en el año 2011 cofunda Mujeres Mayas Ajchowen, organización que visibiliza, reivindica y promueve desde la cosmovisión maya procesos artísticos para mujeres, visibilizando sus propias reivindicaciones, con base a los saberes ancestrales y cosmogónicos. Es autora como artista escénica de distintos monólogos y coautora de obras de teatro colectivas que incluyen teatro, danza y música, presentados a nivel nacional e internacional, ha participando en distintos espacios como diálogos, foros, festivales, simposios, etc. Además es activista como Integrante de la junta ajpatän del Movimiento de Artistas Mayas Ruk’u’x, también en distintos colectivos entre ellos el proyecto de laboratorio artístico Antifuturismo Cimarrón, que se desarrolla en La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, España. Actualmente es docente de escritura creativa y de teatro en la Organización MAIA Sololá.
Conferencia
RI TZIJ RI QAKASLEM La palabra de nuestra vida
La palabra de nuestra vida, pretende realizar un acercamiento a mujeres haciendo arte-teatro, especialmente a la colectiva Mujeres Mayas Ajchowen, plantea su experiencia como parte de una comunidad, desde la cotidianidad, sistema de pensamiento, su historia y metáfora, donde existe un lazo intimo con la naturaleza, como base para la práctica, soluciones y avances en la reivindicación como mujeres, como sujetas políticas, que posiciona la fuerza cosmogónica, a través del arte que es una expresión política incidiendo en diferentes espacios y potencializando nuestra voz, sin dejar de lado el cuestionamiento del sistema ya establecido.

Rosa Chávez
Rosa Chávez (San Andrés Itzapa, 1980). Poeta, artista, educadora popular, de padre Maya K’iche’ y madre Maya Kaqchikel. Ha publicado cinco libros de poesía, Casa Solitaria (2005), Piedra Abaj (2009), En el corazón de la piedra (2010), quitapenas (2010), AWAS (2014) y Abya Yala (2017). Su literatura explora la tradición maya, la migración, lo mitológico, la problemática del género y las contradicciones entre lo rural y lo urbano, entre muchas otras cosas. Su obra ha sido ampliamente antologada y traducida al maya k’iche’, francés, inglés, y noruego entre otros idiomas.
Lectura de poesía
Abiayala: Pepenando palabras para recordar y volver al tiempo sagrado. Recital de poesía con una selección de textos y material audiovisual de la autora. Va conectando e hilando un recorrido poético por distintas dimensiones del territorio, cuerpo, tierra.

Mayarí de León Gonzalez
José Luis de León Díaz, poeta, novelista , cuentista, autor de una de las principales novelas del sigo veinte escrita en Centroamérica y quizás la mejor novela maya hasta la fecha, El tiempo principia en Xibalbá (1985), nació en la Aldea San Juan del Obispo, municipio de La Antigua Guatemala en 1939. En mayo de 1984 fue capturado por agentes del Ejército de Guatemala y desaparecido. En 1999 la Comisión de los Acuerdos de Paz hizo público un documento del ejército guatemalteco con un listado de 183 personas capturadas a principios de los años ochenta por unidades militares. Luis de Lión tenía el número 135 en la lista. Señalaba que fue capturado por el “Comité de Base Órgano Medio” el 15 de mayo de 1984 a las 5pm en la 2ª avenida y 11 calle zona 1. Más abajo se indicaba en lápiz “05-06-84 300”, código indicando que fue ejecutado en esa fecha. Su hija, Mayarí de León Gonzalez, inicio el Proyecto Luis de Lión para asegurarse que su legado se hiciera visible en el mundo entero. Recogiendo el interés de su padre por educar a su pueblo, se propuso aportar al desarrollo cultural y educativo por medio de la promoción de la lectura y el amor a las artes, tomando como eje central el rescate de la memoria histórica y el cuidado del medio ambiente. El proyecto constade tres partes: La Academia Comunitaria de Arte de San Juan del Obispo, la Biblioteca José Luis de León Díaz, Luis de Lión y la Casa Museo. En 2008 Mayarí formó una escuela de arte en su casa donde enseñan marimba a niñas y niños de escasos recursos y a quienes pueden pagar también. Se llama Brisa del Hunahpu en homenaje al llamado volcán de Agua el cual, con el Pan Aj—llamado ahora Acatenango—y el Chi Q’aaq’—llamado hoy de Fuego, simbolizan las tres piedras del fogón celestial maya. Con su característica modestia, Mayarí de León Gonzalez prefiere ser reconocida tan solo como feminista, trabajadora social y promotora cultural y educativa en su pueblo natal.
Conferencia


Martín Pedro Toc Sic
Nacido en la Aldea Paxtocá, Totonicapán. Es cofundador de la Asociación de Desarrollo Integral Xeiprojuve, organización que contribuye al desarrollo comunitario a través de la educación, el emprendimiento, la innovación y la ciencia, basados en la cultura local con enfoque global. En 2020 fue electo presidente de la junta directiva de los 48 cantones de Totonicapán para el período 2021.
Conferencia
La IDENTIDAD como esencia de la LIBERTAD. Desde la cosmovisión Maya los hombres y mujeres venimos con un destino, el día de nuestro nacimiento nos acompaña virtudes y habilidades natas, nacemos en el lugar ideal y rodeados de las personas indicadas, porque en la lógica del tiempo somos complemento de alguien, sin embargo, en nuestro tiempo existe un desorden, porque muchos han venido y se han ido, sin haber tenido esa oportunidad de ser ellos mismos. Pero esto se debe al sistema que desarrolla hombres en masa, sin considerar las particularidades de cada persona, entonces ¿Quién es el responsable de abrir el camino? ¿Tendremos la oportunidad de ver a cada hombre y mujer de este planeta ser libre por lo que es? O nos acercamos al fin del hombre, porque el desarrollo de la Inteligencia Artificial nos acerca a la posibilidad de que el ser humano deje ser relevante para la evolución ¿Entramos a la siguiente fase de evolución del hombre o estamos en la fase de ver la decadencia de la humanidad? Por lo tanto, la Libertad nace en el hombre que sepa, reconozca y fortalezca su propia identidad, respetando la identidad del otro, porque somos complemento en el circulo del tiempo, y somos más de lo que vemos, tocamos, sentimos, percibimos y olemos en este momento.

Irma Alicia Velazquez Nimatuj
Antropóloga social, periodista y escritora maya-k’iche’. En el 2000 obtuvo un máster en Antropología Social y en 2005 se doctoró como antropóloga en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Es autora de los siguientes libros: La pequeña Burguesía Comercial de Guatemala: Desigualdades de clase, raza y género (2003), Pueblos indígenas, Estado y lucha por tierra en Guatemala: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada (2008), junto con Aileen Ford, Acceso de las Mujeres Indígenas a la tierra, el territorio y lo recursos naturales en América Latina y El Caribe (2018), Lunas y Calendarios, colección poesía guatemalteca (2018) y «La Justicia nunca estuvo de nuestro lado» Peritaje cultural sobre conflicto armado y violencia sexual en el caso Sepur Zarco, Guatemala (2019). Ha publicado artículos en libros y revistas académicas. Desde 2003 es columnista semanal del diario elPeriódico de Guatemala. Ha sido profesora visitante en varias universidades. En 2016 en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas; en 2017 en la Universidad de Duke, Carolina del Norte; en 2018 en el Instituto Watson en la Universidad de Brown, Rhode Island, y en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford en California donde ha impartido cursos sobre historia y resistencias indígenas en América Central y América Latina. Es parte de las luchas en su comunidad, que iniciaron desde la invasión española en 1524 hasta el presente. En 2020, por su trabajo, recibió el premio Martin Diskin Memorial Lectureship de LASA/Oxfam America.
Conferencia
¿Garantías para quién?: Asistencia, desarrollo y pueblos indígenas en Guatemala.

Rigoberto Quemé Chay
Conferencia
Popol Wuj: Cosmovisión ética originaria. La historia de Guatemala no empieza en 1524. Su desarrollo y culminación como civilización abarca más o menos 3000 años antes de la llegada de los invasores. Mesoamérica, estaba formada por diferentes pueblos y cientos de idiomas, diversidad de climas, distintas organizaciones sociales y culturales con costumbres diversas, pero todas unidas por la cosmovisión general que explica el origen del cosmos, de los pueblos y las culturas, que contiene valores y principios específicos y que el Popol Wuj recoge.